top of page

HISTORIA AMBIENTAL

La historia ambiental se refiere al papel de la naturaleza en la vida humana y nace con el objetivo de identificar los procesos de las sucesivas y crecientes modificaciones resultantes de la interacción sociedad / naturaleza, desde los orígenes de la humanidad hasta el presente (Worster; 1989), donde la cultura también es importante.

Para comprender los procesos ambientales es necesario tener una perspectiva histórica. Aquí surge como elemento esencial la historia ambiental, ya que con ella no solo la comprensión de dichos procesos serán oportunos, sino que además permite comprender la evolución de las ideas que tienen o han tenido cada sociedad y cultura sobre el ambiente.

La biogeografía ecológica, estudia los patrones de distribución y las interacciones entre los organismos y su ambiente, tanto en la actualidad como en el pasado reciente, constituye un excelente indicador para evidenciar cambios climáticos. En el caso de la región pampeana, esto es especialmente válido para los mamíferos, de los que se tiene un registro continuo y abundante que abarca los últimos miles de años.

Como lo expresa Tonni[1] “En torno a 18.000 años antes del presente, durante el Último Máximo Glacial, el este de la región pampeana fue habitado por mamíferos adaptados a ambientes abiertos, áridos a semiáridos y con temperatura más bajas que las actuales. Alrededor de 15.500 años AP se produce un rápido incremento en las temperaturas y el ingreso de algunos elementos faunísticos subtropicales. Entre 13.000 y 11.000 AP se observa un descenso en las temperaturas y precipitaciones, coincidente con un reavance de los glaciares. Durante este lapso habita una fauna de mamíferos similar a la del Último Máximo Glacial y se verifica el arribo del hombre a la región pampeana. Alrededor de 8.000 años AP se produce una extinción masiva, quedando vacío en América del Sur el nivel trófico correspondiente a los mamíferos de más de una tonelada de masa. En torno a 7.000 años AP un aumento de la temperatura genera la elevación del nivel del mar y el ingreso de elementos faunísticos subtropicales a la región pampeana. Entre 4.500-4.000 años AP retornan condiciones áridas y relativamente frías, que son dominantes hasta 800-1200 AP en que se desarrolla un nuevo episodio cálido y húmedo. A partir de unos 250 años AP se verifica un lapso de marcada aridez en el que reingresa una fauna adaptada a esas características. Desde la segunda mitad del siglo XIX se observa una tendencia al incremento de las precipitaciones y da comienzo la configuración faunística actual.”

Una historia ambiental es en primer lugar una consecuencia de un proceso. En segundo lugar una historia ambiental es asumir continuamente un paradigma nuevo, por lo tanto hay resignificaciones. Se abre una puerta, y no una batería de soluciones. El error sería caer en preguntarse: ¿historia ambiental, historia ecológica, historia de la naturaleza? Error si se transforma en el centro. La historia ambiental no hace más que invitarnos a relacionar, reflexionar y recontextualizar a los problemas de nuestro ambiente. ¿Es la mejor opción? No. Es una de las mejores opciones para comenzar a “caminar”.

 

[1] Eduardo Pedro Tonni; Biogeografía, Clima y extinciones en el epílogo del pleistoceno pampeano. Buenos Aires, Argentina 2010

Entrevista realizada a Alejandro Ponte- Encargado del parque regional Rafael De Aguíar

Ventanas ambientales

®

Instituto Superior de Formación Docente 127 "Ciudad del Acuerdo"

bottom of page