top of page

Para Conocer más

En este espacio encontrarás artículos, papers, material especializado y audiovisuales para ampliar tus conocimientos.

giphy-2-5.gif

  • Alcide D´Orbigny (1802-1857) y la biodiversidad del Litoral fluvial argentino.

Ricardo N. ALONSO Universidad Nacional de Salta y CONICET. Buenos Aires 177, 4400-Salta, República Argentina.

Su obra el “Voyage dans l’Amerique Meridionale” se publicó entre 1834 y 1847 y es un verdadero monumento de la ciencia del siglo XIX. Fue traducido al español en 1945 como “Viaje a la América Meridional” y publicado en cuatro tomos por la editorial Futuro de Buenos Aires. El tomo I está dedicado en gran parte al viaje de D’Orbiny por el Paraná. En este trabajo habla sobre San Nicolás.

http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/misc-12-02.pdf

  • Ameghino y la estratigrafía pampeana. Un siglo después. EDUARDO P. TONNI División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Argentina. 69 Publicación Especial 12 (2011) Vida y obra de Florentino Ameghino, pp. 69-79 Asociación Paleontológica Argentina.

Desde la segunda mitad del siglo XIX y especialmente a partir del aporte de Ameghino (1889), se intentó desarrollar un esquema estratigráfico con base bioestratigrafía. Ello derivo no solo de los usos de la época, sino también de las características de las secuencias sedimentarias del Mioceno tardío a la actualidad, representadas especialmente en el actual territorio de la provincia de Buenos Aires.

http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa001889.pdf

  • Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable. Una guía didáctica para comprender la evolución de la vida en la tierra.  Martín R. Ciancio | Esteban Soibelzon | Analía Francia (Editores) Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp)

“Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable” es un proyecto de extensión universitaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que tuvo sus orígenes en el año 2009 y se encuentra en desarrollo desde el año 2010. “Caminando…” busca acercar conceptos sobre la paleontología y la evolución biológica, pretende despertar el interés por el estudio de las ciencias naturales, entender procesos evolutivos y discutir el valor de la conservación del patrimonio paleontológico y su aporte a la cultura de nuestra región.

caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable - Libros UNLP

  • La historia medioambiental: la mirada latinoamericana y  Argentina. Ayelen Dichdji. Centro de Estudios de la Argentina RuralConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Quilmes (Argentina)

El presente trabajo es una presentación de la llamada historia medioambiental en el que se hace hincapié en el estado de la cuestión en Latinoamérica y Argentina. Se trata de una corriente que nace a finales de los años 1960 y durante la década siguiente en los Estados Unidos con aportaciones de tradiciones europeas como la Escuela de los Annales, para hacerse eco de los conflictos socio-ambientales y el incremento de las preocupaciones ambientales.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6090353

  • Los Panochthini (Xenarthra, Glyptodontidae): Sistemática y Evolución. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales Licenciado Martín Zamorano.

El objetivo principal de esta contribución fue llevar a cabo un estudio sistemático y evolutivo de los Panochthini (Glyptodotidae “Hoplophorinae”) (Mioceno tardío- Pleistoceno tardío), evaluando su importancia como indicadores bioestratigraficos. Los taxones tradicionalmente incluidos dentro de los Panochthini (sensu Simpson, 1945; Hofstetter, 1958) corresponden a tres géneros, Propanochthus, Nopachtus y Panochthus.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26965

  • Geología y paleontología del «rincón suizo» Partido de baradero (provincia de buenos aires).  Damián Voglino Fundación Óga, Guardias Nacionales Nº 19, San Nicolás. CP: 2900, Buenos Aires

Por invitación de Miguel Germann de la municipalidad de Baradero, el día 27 de agosto de 2005, integrantes de la Fundación Óga y del Museo de Ciencias Naturales de San Nicolás “Rdo. P. A. Scasso”, realizaron una prospección geológica y paleontológica sobre un corte artificial de barranca, localizado en el sitio denominado “Rincón Suizo”, al norte del partido de Baradero y en las proximidades de la desembocadura del río Arrecifes. Este trabajo tuvo por objeto realizar una descripción del perfil geológico y de sus fósiles, que sirviera para estimar el valor del lugar para potenciales usos en proyectos científicos, educativos y de recreación.

http://www.baraderohoy.com/2009/05/19/rincon-suizo-su-riqueza-geologica-y-paleontologica-segundo-informe/

  • Grandes Mamíferos del sur: extinciones sudamericanas y la colección Rodrigo Botet del Museo de Ciencias Naturales de Valencia, España. Chichkoyan, Karina Vanesa. Universidad Nacional de Río Negro. CONICET 2011

​En este trabajo se realiza una aproximación a la temática de la extinción de la Megafauna sudamericana a partir del análisis taxonómico de la colección de Rodrigo Botet depositada en el Museo de Ciencias Naturales de Valencia, España. Esta muestra procede de excavaciones realizadas en el noreste de la provincia de Bs. As., Argentina a finales del S. XIX

http://www.pedeefe.com.es/GRANDES_MAMIFEROS_DEL_SUR.pdf

  • Supervivencia diferencial de mamíferos de gran tamaño en la región pampeana en el Holoceno temprano y su relación con aspectos paleobiológicos.  María A. Gutiérrez, Gustavo A. Martínez, M. Susana Bargo y Sergio F. Vizcaíno Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio.

El registro arqueológico de la región pampeana (Argentina) indica la supervivencia de mamíferos de gran tamaño hasta ca. 7500 años AP, actualmente representados exclusivamente por xenartros. En las últimas décadas, análisis específicos sobre xenartros fósiles han permitido formular hipótesis paleobiológicas que podrían ayudar a comprender esta situación.

https://www.researchgate.net/profile/Maria_Gutierrez23/publication/255170968_Supervivencia_diferencial_de_mamiferos_de_gran_tamano_en_la_region_pampeana_en_el_Holoceno_temprano_y_su_relacion_con_aspectos_paleobiologicos/links/00b7d51ffc96b8a570000000/Supervivencia-diferencial-de-mamiferos-de-gran-tamano-en-la-region-pampeana-en-el-Holoceno-temprano-y-su-relacion-con-aspectos-paleobiologicos.pdf

  • Teoría del Zigzag roto. Dr. Leopoldo Soibelzon Inv. Independiente CONICET Prof. Adjunto FCNyM/UNLP Div. Paleontología Vertebrados Museo de La Plata Paseo del Bosque (1900) La Plata Argentina


El dramático decremento de las áreas abiertas y la reducción extrema de la biomasa de megamamíferos fueron provocados por el incremento periódico de la temperatura y la humedad durante los períodos interglaciales. En esos momentos las poblaciones de megamamíferos se encontraban seguramente cerca del límite inferior de viabilidad poblacional, luego durante los largos períodos glaciales las poblaciones se recuperaban. Denominamos Zig-Zag a la alternancia periódica de mayor y menor biomasa asociada a los cambios en los tipos de vegetación. De lo antedicho se desprende que los períodos interglaciales representaban lapsos muy desfavorables para los megamamíferos, mientras que durante los períodos glaciales las poblaciones se recuperaban y restablecían.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47271

  • BIOGEOGRAFÍA, CLIMA Y EXTINCIONES EN EL EPÍLOGO DEL PLEISTOCENO PAMPEANO. Tonni Eduardo Pedro Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires

Los estudios sobre biogeografía ecológica de los mamíferos en la región pampeana, constituyen excelentes indicadores para evidenciar cambios climáticos. En torno a 18.000 años antes del presente, durante el Último Máximo Glacial, el este de la región pampeana fue habitado por mamíferos adaptados a ambientes abiertos, áridos a semiáridos y con temperaturas más bajas que las actuales.

 

https://docplayer.es/15529508-Biogeografia-clima-y-extinciones-en-el-epilogo-del-pleistoceno-pampeano.html

 

 

  • Transgresiones y Regresiones Marinas en la Región Pampeana. Geomorfología Regional.  Magnussen Saffer, Mariano (2005). Transgresiones y regresiones marinas en la Región Pampeana. Artículo divulgativo publicado en PaleoWeb – Boletín Paleontológico. Año 3, 11: 32-35

Es muy raro que aparezca un fósil de origen marino en una zona terrestre. La explicación, proviene de los diferentes estados naturales que se han suscitado en el transcurso de los milenios. Localmente, se denominan transgresiones marinas o ingresiones marinas a los avances de la línea de costa sobre un espacio continental, y regresiones marinas al fenómeno inverso.

La orilla del mar es "fluctuante", es decir, en la época de los glaciares el borde costero de la región pampeana se encontraba a 200 kilómetros mar adentro, sobre el borde de la actual plataforma marítima, ya que el agua se depositaba en aquellos fenómenos naturales, llamados glaciares, lo cual impedía una entrada de mayor altitud.

http://alestuariodelplata.com.ar/Transgresiones%20y%20regresiones%20marinas.pdf

Video Institucional de la Fundación Óga sobre le proyecto Cazadores y Ballenas

Entrevista a Guardaparque

sobre la importancia del Parque Rafael Aguiar

Ventanas ambientales

®

Instituto Superior de Formación Docente 127 "Ciudad del Acuerdo"

bottom of page